trabajo final

Introducción

La investigación es una tarea apasionante porque está ligada a la posibilidad de explorar y salir en busca de opciones no conocidas. Cada vez que nos proponemos embarcarnos en una aventura hacia lugares por descubrir, conocer otras personas con quien encontrarnos o estudiar un área del conocimiento ajena a nuestra formación, nos predisponemos a lograr un salto cualitativo en nuestras estructuras de pensamiento.

Es una propiedad valiosa de los sujetos, la curiosidad o la intriga por encontrar explicaciones a los hechos sociales y emprender una tarea de formalización de los hallazgos a través de las prácticas de la escritura sin descuidar el tiempo histórico que enmarca al investigador. En esta perspectiva de trabajo de investigación, siguiendo el consejo de Chartier (1997, 64) podemos “sustituir una historia relato, acunada por el recitado de los acontecimientos, por una historia problema, obligada a construir su objeto, explicitar sus hipótesis reconocer sus procedimientos”. La incomodidad es crucial para provocar nuestras pesquisas poniendo en juego nuestra capacidad problematizadora de la realidad y el posterior diseño de la investigación. El diseño de la investigación en la vertiente empírica aparece como “un proceso que involucra un conjunto de decisiones y prácticas (que a su vez conllevan la puesta en juego de instrumentos conceptuales y operativos) por las cuales conocemos –lo que puede significar describir, analizar, explicar, comprender o interpretar- algunas situaciones de interés cuya definición y delimitación (o construcción)

¿Por qué es importante investigar en el área de la educación física?

El investigar en el ámbito de la educación física es una metodología super importante, que abarca múltiples de beneficios en el campo de la educación y deporte tantos como para entrenadores, atletas, estudiantes y profesionales, los beneficios que esta aporta son los siguientes:

Mejor bienestar en el ámbito de la salud: la investigación nos permite conocer nuevas alternativas y estrategias para nuestra salud y un mejor bienestar, ayudando a combatir el sedentarismo y creando distintos métodos de actividades que serían de gran utilidad para esas personas no activas, recreativas y físicamente.

A demás, a través de la investigación podemos crear talleres que sirvan como un ámbito de recreación para la disminución del estrés.

Ayuda a la prevención de lesiones: investigar en este ámbito nos favorece a crear programas que para solución con respecto a lesiones y rehabilitación de la misma.

Adaptaciones especificas: la investigación nos da la facilidad entender la necesidad de cada individuo, niños, adultos, jóvenes, ancianos y personas con discapacidad, permitiéndonos así crear programas de entrenamientos y recreación adaptándolos, dependiendo la necesidad de la persona.

Sin embargo, a pesar de que se han invertido gran cantidad de recursos humanos y económicos, diferentes revisiones sistemáticas han mostrado la falta de efectividad, sostenibilidad y transferencia de las intervenciones sobre la promoción de hábitos saludables realizadas, y también una falta de eficacia de los programas de intervención escolares, destinados a la mejora de la práctica de actividad física y de otros hábitos saludables en niños y adolescentes.

Por otro lado, de todos los agentes del ámbito educativo, algunos autores han destacado al profesor de Educación Física como uno de los agentes educativos más influyentes en la práctica de AF, así como en otros hábitos saludables, en el alumnado. El profesorado de Educación Física puede influir en la promoción de hábitos saludables tanto de forma directa, contribuyendo en las clases de Educación Física al cumplimiento de los niveles de actividad física moderada y vigorosa, como de forma indirecta, transmitiendo conocimientos, actitudes y competencias necesarias para que el alumnado adopte un estilo de vida saludable, siendo especialmente relevante dicha vía de promoción indirecta.

De este modo, el profesorado de Educación Física adquiere una función complementaria todavía más importante como educador, facilitador y promotor de un estilo de vida activo y saludable, con el objetivo de que el alumnado siga realizando actividad física en su tiempo de ocio y durante toda su vida.

 Además, las experiencias acumuladas en Educación Física son determinantes a la hora de adoptar o no un estilo de vida saludable. Las experiencias negativas acumuladas de forma reiterada se asocian a sentimientos de incompetencia y al abandono de la práctica de AF. Sin embargo, experiencias positivas en las clases de EF en la infancia se han visto relacionadas con una mayor intención de realizar actividad física, y con la reducción del comportamiento sedentario en la etapa adulta. En este sentido, el profesorado de EF tiene una responsabilidad directa en las experiencias generadas en sus clases.

 ¿Cuáles son los principales aportes que puede hacer la educación física al desarrollo social de cualquier país?

Promueve la salud y vida sana de los estudiantes y sus familias. En otras palabras, aporta al bienestar físico y mental

Contribuye a la prevención de enfermedades a través de estrategias pedagógicas teóricas y prácticas.

Interviene en distintas áreas o disciplinas como Matemáticas, Física, Música, Química, Medicina, Filosofía, etc, a través del movimiento que es la herramienta que utiliza el profesor de Educación Física.

  1. Permite desarrollar temas transversales y cuenta muchas opciones de especialización.

  2. Otorga una formación integral que incluye no sólo disciplinas deportivas, sino también Anatomía, Fisiología, Higiene postural, Primeros Auxilios y Biomecánica.

  3. Su ejercicio profesional es amplio, colaborativo y interdisciplinario y puede colaborar en el impulso de políticas públicas en educación, salud, deporte, desarrollo social, trabajo.

  4. Fomenta valores como justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, salud, responsabilidad, superación, libertad e igualdad, además del trabajo en equipo y liderazgo.

La República Dominicana es un país de gran tradición deportiva. ¿Cuáles son los principales LOGROS, las principales DIFICULTADES y los principales RETOS que tiene nuestro país en el deporte y la educación física, de cara al periodo 2025-2030?

República Dominicana es conocida por la gran pasión que sus ciudadanos sienten por el deporte, especialmente por el béisbol, que es el más popular en el país. Con más de 20 disciplinas deportivas practicadas en el territorio nacional, los atletas dominicanos han logrado destacarse en escenarios internacionales, obteniendo medallas en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y otras competencias de alto nivel.

La celebración del Día Nacional del Deporte es una ocasión para reconocer estos logros. También fomentar la práctica de diferentes deportes, tanto a nivel profesional como amateur. En el país se destacan deportes como el béisbol, baloncesto, voleibol, atletismo, boxeo y tenis, entre otros.

Hoy en día, el deporte no solo es una fuente de entretenimiento, sino también un motor económico y social. Las competiciones deportivas atraen a miles de espectadores a estadios y recintos deportivos. Además, gracias a la radiodifusión, los eventos pueden ser seguidos por millones de personas alrededor del mundo. Además, en algunos casos, el deporte genera importantes fuentes de ingresos, como en el caso de las apuestas deportivas, que están reguladas en muchos países.

Los deportistas aficionados practican el deporte por diversión, mientras que los deportistas profesionales lo hacen como una carrera, recibiendo remuneración por su dedicación y esfuerzo. En República Dominicana, muchos jóvenes sueñan con convertirse en atletas profesionales, inspirados por los grandes logros de figuras deportivas nacionales.

El deporte llega a República Dominicana en diferentes facetas o etapas dentro de lo que podemos mencionar están:

El Béisbol: 1866 se introdujo a finales del siglo XIX. Rápidamente se convirtió en el deporte más popular de este país.

El voleibol:  se introduce en  en el año 1916, con motivo de la intervención de los marines de los Estados Unidos de Norteamérica y luego con la llegada al país de misioneros religiosos en 1928.

Baloncesto: En el año 2005 inició con bastante éxito  de baloncesto.

La Natación En el año 2000 el nadador Guillermo Cabrera fue el primer atleta de natación de República Dominicana.

Atletismo: El origen del atletismo en República Dominicana se remonta al año 1946.

Llegada al país

Llegada del Baloncesto

En el año 2005 inició con bastante éxito  de Baloncesto (LIDOBA), donde el Distrito Nacional está representado por el equipo Panteras del Distrito. Este equipo ha sido criticado por ser el único (junto con los Metros de Santiago) cuyo nombre no representa un aspecto característico de la ciudad (a diferencia de los otros equipos).

Llegada de la Natación

En el año 2000 el nadador Guillermo Cabrera fue el primer atleta de natación de República Dominicana que participa en los Juegos Olímpicos celebrados en Sydney, Australia.

En este año 2001 varios de nuestros atletas participaron en el Mundial de Piscina Corta celebrado en Moscú. Esta participación es parte de la preparación para los Juegos Panamericanos a celebrarse en nuestro país el próximo año.

Llegada de la Educación Física

El 10 de septiembre de 1942 se funda en la ciudad de Santo Domingo la primera Escuela de formación de Maestros de Educación Física, con el nombre de Escuela Central de Gimnasia, dirigida por el Ing. Paúl Rossin  de nacionalidad rumana y el Doctor Robert Weistz austriaco, la formación era de un año y otorgaba el titulo de Instructor de Cultura Física, oficializada mediante  No. 66`44; en 1948 se le cambio el nombre a Escuela Nacional de Educación Física, dirigida entonces por la profesora Alicia Hasbún.

La investigación juega un papel crucial en el mantenimiento de los logros, la solución de dificultades y la superación de retos. Al proporcionar conocimiento y herramientas para el análisis y la resolución de problemas, la investigación permite fortalecer los logros, identificar y superar obstáculos, y alcanzar nuevas metas. 

El papel de la investigación en el mantenimiento de los logros:

  1. Fortalecimiento de bases:

    La investigación ayuda a comprender la base de los logros, permitiendo una mejor comprensión de los factores que contribuyen a su éxito y, por lo tanto, su mantenimiento.

  2. Mejora continua:

    La investigación facilita la identificación de áreas de mejora, lo que permite optimizar los procesos y mantener o incluso superar los logros existentes.

  3. Adaptación a cambios:

    La investigación ayuda a comprender los cambios que pueden afectar los logros y a adaptarse a ellos de manera efectiva, asegurando su sostenibilidad. 

El papel de la investigación en la solución de dificultades:

  1. Identificación de causas:

    La investigación permite identificar las causas subyacentes de las dificultades, proporcionando una base sólida para la elaboración de soluciones efectivas.

  2. Desarrollo de soluciones:

    La investigación facilita la exploración de diferentes enfoques y la identificación de las soluciones más adecuadas para superar las dificultades.

  3. Evaluación de la efectividad:

    La investigación ayuda a evaluar la efectividad de las soluciones implementadas, permitiendo realizar ajustes y optimizaciones para lograr resultados óptimos. 

El papel de la investigación en la superación de los retos:

  1. Exploración de nuevas oportunidades:

    La investigación abre nuevas perspectivas y permite identificar oportunidades para superar los retos, impulsando la innovación y el progreso.

  2. Desarrollo de estrategias:

    La investigación ayuda a desarrollar estrategias más efectivas para abordar los retos, considerando factores clave como la innovación, la sostenibilidad y la adaptabilidad.

  3. Fortalecimiento de la resiliencia:

    La investigación contribuye a fortalecer la resiliencia ante los retos, permitiendo a las personas y organizaciones enfrentar las adversidades con mayor confianza y capacidad de adaptación. 

Como futuro profesional de la educación física, ¿cuál es la contribución que puede usted hacer al desarrollo educativo del país, a través de la investigación? Sustente esta respuesta a través de dos ejemplos de su realidad.

Una forma importante de contribuir al desarrollo educativo es utilizando un método pedagógico de manera eficaz y mas fácil, para corroborar con un aprendizaje mas optimo y sobre todo efectivo.

crear programas y talleres para la capacitación de jovenes que tenga dicha pasión por algún deporte y puedan desarrollar sus habilidades en estas. donde aprender a ser disciplinados e ir desempeñando un esfuerzo por lo que quieran lograr, esto les permitirá ampliarse mas en el ámbito social y comunitario, estar involucrados en recreaciones y deportes los distrae de las malas vidas y vicios como drogas, robos, depresión, alcolismo entre otros.

Write a comment ...

Write a comment ...